miércoles, 30 de septiembre de 2009

USM y U. de Chile: energías renovables podrían aportar un 40% de la demanda energética

VALPARAÍSO.-La creciente importancia que ha tomado el tema energético a nivel mundial no ha pasado por alto en el mundo académico. Por ello, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Chile han elaborado el estudio "Aporte potencial de Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética a la Matriz Eléctrica 2008-2025”.

La Universidad de Chile, a través del Programa de Estudios e Investigación en Energía, junto a la Universidad Técnica Federico Santa María, a través del Núcleo Milenio de Electrónica Industrial y Mecatrónica y el Centro de Innovación en Energía, decidieron emprender este estudio para establecer el potencial de las energías renovables y eficiencia energética en Chile, con una mirada de mediano y largo plazo hacia el año 2025, procurando un aporte al abastecimiento eléctrico y diversificación energética en el Sistema Interconectado Central (SIC), como una manera de reducir la vulnerabilidad del sistema y la dependencia energética del país.

Ambas instituciones contaron con el apoyo de entidades gubernamentales como CORFO, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE); y entidades privadas como la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) y Organizaciones no Gubernamentales, destacando la iniciativa y valioso aporte de la Natural Resources Defense Council (NRDC), entidad internacional que solicitó el proyecto en nuestro país.

“Chile está bastante atrasado en relación a la innovación tecnológica de impacto y desarrollo de nuevas tecnologías, que normalmente en países desarrollados son apoyadas por el Estado. Siempre ha prevalecido la política de esperar a que los extranjeros desarrollen la investigación y luego nosotros la copiamos, pero ahora vemos los resultados de dicha acción. Si se hubiera tomado las medidas oportunas para ingresar las energías renovables hace unos años atrás, hoy no estaríamos pagando un costo energético tan alto”, asegura el profesor de la USM y uno de los autores del estudio, Jorge Pontt.

“La motivación del estudio fue estimar el potencial que tienen las energías renovables junto con la eficiencia energética en cuanto al aumento de consumo que va creciendo anualmente. En el año 2007, éste fue de 40 mil gw/hora, y nosotros visualizamos que para el 2025 llegaría a unos 100 mil a 110 mil gw/hora. Es una tarea interesante, y la pregunta es cuánto de eso podría sustituirse con energías renovables, para lo cual aplicamos metodologías para estimar el potencial del área hidroeléctrica, eólica, geotérmica, solar y de biomasa con tecnologías disponibles comercialmente hoy en día”, sostiene Jorge Pontt.

Así, las principales conclusiones del estudio, sostienen que el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y la Eficiencia Energética (EE) podrían aportar al abastecimiento eléctrico del Sistema Interconectado Central (SIC), alrededor de 40 mil gw/h y 7.100 mw de potencia, lo que supone no sólo ahorro para el usuario, sino para el país en su totalidad. Es decir, un aporte de casi un 40% al SIC.

¿Cómo se fomenta el uso de las ERNC?. El estudio sostiene que se debe reforzar la institucionalidad, de modo que se genere una Agencia Nacional de Energías Renovables con autonomía y recursos humanos, técnicos y financieros, y desarrollar catastros, mediciones y exploraciones de recursos naturales energéticos. Asimismo, plantea el establecimiento de un sistema de administración geográfica computacional que gestione la información técnica de los recursos energéticos y ofrezca servicios a los potenciales inversionistas y también la creación de infraestructura para incorporar las ERNC al SIC y a sistemas de generación distribuida, entre otras iniciativas.

En tanto, para Eficiencia Energética, propone la existencia de un marco institucional, en el sentido de establecer una definición de las responsabilidades del Gobierno, de los usuarios y de los proveedores de energía, además de normativas e incentivos aplicables a empresas; también un marco conceptual, ya que el uso eficiente de la energía podría significar un aporte a la matriz energética de un 15% o más, de acuerdo a la demanda de energía prevista del SIC para 2025.

Ello propone un conjunto de acciones que den cuerpo a una política energética destinada a materializar dicho potencial, como incorporar externalidades ambientales a proyectos de energía que permitan sincerar los costos y comparar distintas opciones de abastecimiento para priorizar una demanda sustentable; cuestionar el paradigma del abastecimiento de la demanda centrado en la expansión eficiente de la oferta; y difundir y asimilar del concepto de uso eficiente de la energía.

Del mismo modo, el informe señala la necesidad de cambiar la exigencia de rentabilidad a los proyectos de EE, énfasis en el costo inicial y acceso a tecnología a precios competitivos, así como políticas sectoriales de eficiencia energética, sosteniendo que la ley de EE debe incluir mecanismos, normativas e incentivos para todos los sectores de la actividad económica: residencial, gran industria y minería o empresas energo intensivas, industrias y minas varias, cogeneración e instrumentos para la promoción del uso de motores eficientes.

Fuente: Emol

Spai Chile ©2009

domingo, 20 de septiembre de 2009

Generación Eólica en Chile: Análisis del Entorno y Perspectivas de Desarrollo. Jorge Moreno, Sebastian Mocarquer y Hugh Rudnick

Las recientes modificaciones legales al mercado de generación eléctrico en Chile, introducidas mediante las leyes Nº 19.940 y Nº 20.018, intentan incentivar el desarrollo de proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables no convencionales. Se presenta el análisis de la inserción de sistemas de generación eólica en Chile. Se evalúa financieramente un proyecto de 8,5 MW emplazado en una localidad cuya velocidad promedio del viento es de 8,0 m/s. Se concluye que para que en la actualidad los medios de generación eólica compitan abiertamente con los sistemas convencionales de generación se requieren ubicaciones con velocidad de viento excepcionales. Sin embargo, la necesidad de una mayor diversidad en la matriz de generación, junto a la tendencia al alza de los precios de energía en el mediano plazo, la rápida evolución de la tecnología y las favorables condiciones existentes para la generación eólica en el país; hacen que la incorporación de esta tecnología sea altamente atractiva en el futuro.

Texto Completo

Spai Chile ©2009

jueves, 10 de septiembre de 2009

El aporte de las centrales “mini-hidro” -La Nación, jueves 4 de Septiembre de 2008

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, en compañía de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas aplaudieron el potencial energético de 1.700 MW que estas instalaciones podrían significar para la matriz energética del país.
1
Pese a que el "fantasma" del racionamiento energético que rondó a comienzos de año no se concretó, la necesidad de renovar y aumentar la matriz energética sigue siendo una prioridad para el Gobierno.
1
Por eso, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, en compañía de la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) aplaudieron el potencial energético que podría significar la ejecución de sendos proyectos que incorporaran mayor capacidad al Sistema Interconectado Central (SIC) pues, además, estos proyectos entran en el marco de energías renovables no convencionales (ERNC).

En ese sentido, el presidente de Apemec, Pedro Matthei, señaló que "el potencial de desarrollo que podrían generar estos proyectos es de mil 700 MW considerando sólo centrales de una capacidad de generación de hasta 20 MW".

Tras una primera reunión entre el secretario de Estado y la Asociación que agrupa a dueños de derechos de agua, agricultores y desarrolladores hidroeléctricos de hasta 60 MW, se acordó establecer una mesa de trabajo que permitirá conocer las dificultades que están teniendo los proyectos para ser concretados. "Creemos que el sector mini hidroeléctrico puede ser un aporte sustancial al SIC a través de múltiples centrales pequeñas ubicadas en esteros y canales de riego, pues este es un sector que está muy bien posicionado para aprovechar el desafío que ha lanzado recientemente la autoridad, debido a que poseemos amplia experiencia construyendo y diseñando centrales hidroeléctricas", sostuvo Matthei.

Asimismo, Tokman resaltó la factibilidad económica al desarrollar estas ideas. "Hay una inversión inicial, que después es casi nula respecto al costo de generación, ya que ayuda en términos de seguridad energética al reducir la exposición a la variación de los precios de los combustibles".

En esa línea, el ministro argumentó que "para nosotros es muy bienvenido todo el esfuerzo de levantar proyectos de energías renovables donde se aproveche el potencial hídrico, ya que es nuestro principal recurso energético".

Fuente: La Nación

Spai Chile ©2009

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Parque eólico de Methanex comenzará a operar el 2009 -Por Nathan Crooks, Business News America - Chile

El parque eólico que construye la firma canadiense Methanex (Nasdaq: MEOH) en el sur de Chile podría comenzar a operar a mediados del 2009, dijo a BNamericas un vocero de la empresa al comentar información publicada en el diario El Mercurio.

El productor de metanol podría presentar en los próximos dos meses el estudio de impacto ambiental por el proyecto de 2,3MW que está previsto para el complejo de Cabo Negro, el cual se ubica 28km al norte de Punta Arenas. El proyecto utilizaría tres turbinas de 800kW, cada una de ellas de 60m de altura.

La compañía evalúa tres posibles proveedores de turbinas: de España, China y Holanda.

El parque eólico será el primero en su tipo que se construiría en la Región de Magallanes, en el sur de Chile, y su instalación tendría un costo que bordea los US$5mn, informó la empresa en un comunicado enviado por correo electrónico.

Methanex, que se vio considerablemente perjudicada cuando Argentina suspendió las exportaciones de gas natural a Chile, debe utilizar ahora gas nacional para producir metanol. Sus plantas en Chile han operado desde entonces al 30% de su capacidad aproximadamente.

La empresa es autosuficiente en materia de generación eléctrica con el empleo de gas natural.

Asimismo, está analizando diversas alternativas que podrían liberar gas para aumentar la producción de metanol. La firma tiene una capacidad instalada de 36MW.

Si bien Methanex no espera que los 2,3MW de nueva capacidad permitan ahorrar volúmenes considerables de gas, decidió seguir adelante con el proyecto para fomentar el desarrollo de las energías renovables en Magallanes.

El gas que ahorrará el parque eólico representa el 0,1% de la producción diaria de la planta.
Methanex anunció en junio que su directorio estaba estudiando un plan para instalar una planta a carbón avaluada en US$40mn.

El directorio sigue estudiando la iniciativa y aún no se alcanza un acuerdo, agregó el vocero.

Spai Chile ©2009