Mostrando entradas con la etiqueta Energía Limpia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía Limpia. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de enero de 2010

Europa planea red para ampliar uso de Energía Renovable

Nueve países del norte de Europa esperan dar un salto en el combate del cambio climático con un ambicioso proyecto de US$43 mil millones.

Nueve países europeos están aunando esfuerzos para poner en marcha un plan para estimular la generación de su energía renovable mediante un proyecto de US$ 43 mil millones. El proyecto se basa en la construcción de una red energética de cables de alta tensión debajo del Mar del Norte, que transportarán energía eólica, mareomotriz y solar. De ese modo. se sentarán las bases para la continua espansión de energía renovable, con el fin de ayudar a combatir los cambios climáticos, de acuerdo al informe del diario alemán Suddeutsche Zeitung. Además, ayudaría a esas naciones europeas a cumplir sus metas de reducción de gases de efecto invernadero.

El objetivo es conectar granjas eólicas con plantas de energía hidroeléctrica, estaciones de energía mareomotriz y los sistemas de energía solar.

El proyecto incluye a Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Islanda; luxemburgo y Noruega. Con el plan, los cables distribirán energía eólica a través de gran parte de territorio europeo en unos 10 años más.

El objetivo es conectar granjas eólicas a lo largo de las costas de Alemania y de Reino Unido con estaciones de energía hidroeléctrica en Noruega, estaciones de energía mareomotriz en las costas de Bélgica y Dinamarca y los sistemas de energía eólica y solar en tierra firme.



Representantes de los nueve paóses han acordado abordar el tema de la cooperación. Una primera reunión de los llamados "Coordinadores Nacionales " está planificada para el 9 de febrero. Los países quiern llegar a un acuerdo sobre un documento tentativo antes de mediados de año. El vocero del Ministerio de Economía alemán confirmó que las reuniones preliminares de trabajo grupal se llevarán a cabo en ete mes seguida de una reunión de "mayor rango" posteriormente, en el primer trimestre, según el informe del
Suddeutsche Zeitung.

Las empresas energéticas lideres en Europa y los operarios de la red participarán en las negociaciones, ya que el sector privado tendrña que financiar la mayor parte de la inversión. El objetivo es coordinar las estrategias europeas de energía renovable a nivel técnico y político, agrego el funcionario del gobierno alemán.

Depósitos de Energía.

El cambio climático ha afectado la generación de energía renovable, en especial en el caso de las centrales hidroeléctricas, por eso una red común podría compensar tales variaciones y proporcionar un suministro energético confiable en gran parte del territorio europeo. Las plantas hidráulicas en Noruega, por ejemplo, podrían servir como un depósito a gran escala de energía eólica generada en Reino Unido y Alemania. En esta línea, las empresas energéticas están en proceso de construir turbinas eólicas a lo largo de las costas de Europa con una capacidad total de 100 gigawatts, equivalente a cerca del 10% de la necesidad total de energía por parte de Europa e igualando la producción de 100 estaciones grandes de energía proveniente del carbón. Sin embargo, Sven Teske, experto en energía renovable de Greenpeace, aseguró que la red energética existente en Europa actualmente no es capaz de incluir la producción de las nuevas granjas eólicas. De ahí la necesidad urgente de que esta red energética se expanda.

Fuente: La Tercera

Spai Chile ©2008 - 2010

sábado, 2 de enero de 2010

¿Cómo opera el mercado de los bonos de carbono?

Cada vez más el mercado de los bonos de carbono es más recurrente y la tendencia es claramente al crecimiento.

Básicamente es una transferencia de recursos netos que pagan las empresas que van a descontaminar a aquellas que realizan los esfuerzos para disminuir las emisiones de CO2.

En post anteriores hemos dado cuenta de esto, picar aquí….

En el documento que damos a conocer a continuación se explica en forma sistemática su operatividad y perspectivas.

MERCADO DE BONOS DE CARBONO

Hay un mercado en crecimien­to en Estados Unidos, pero a diferencia de los mercados en los que se compran y se venden mercancías tangibles, éste comercia en ausencia de algo que nadie quiere: gases invernadero en la atmósfera. Centenares de compañías hacen posible que los individuos, las or­ganizaciones, los negocios e incluso eventos como los festivales de músi­ca rock se proclamen “neutrales en carbono” pagando a otros para que reduzcan sus emisiones. ¿Le pre­ocupa a usted su huella de carbono? No hay problema: por una suma de entre 2 y 50 dólares por tonelada de “emisiones evitadas”, un proveedor de compensaciones canalizará su di­nero a una actividad o tecnología que mantiene los gases invernadero fuera de la atmósfera. La pregunta es: los compradores de las compensaciones ¿realmente están obteniendo aquello por lo que pagaron?

Las ventas de compensaciones en los Estados Unidos están prontas a acelerarse, suponiendo que surja un marco de conformidad para regular los gases de invernadero capaz de cumplir con las metas climáticas de Barack Obama. Durante su discurso a la Cumbre bipartidista de gobernadores sobre el cambio climático global el 18 de noviembre de 2008, el entonces pre­sidente electo Obama propuso una reducción del 80% de las emisiones que provocan el calentamiento glo­bal como meta para el año 2050. Las compensaciones ya desempeñan un papel en los programas de conformi­dad más pequeños. Entre ellos está la Iniciativa Regional sobre los Gases Invernadero (en inglés, RGGI), un esfuerzo cooperativo entre 10 estados del noreste que permite a las empresas aplicar compensaciones encaminadas a cumplir su meta de reducir en 10% las emisiones entre 2009 y 2018.

En este artículo se entrega en forma clara los elementos que explican el funcionamiento del mercado de los bonos de carbono.

Ver documento completo , aquí….

Spai Chile ©2008 - 2010

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Guía de Eficiencia Energética para Establecimientos Educacionales

La Guía es una herramienta diseñada para que el usuario sea capaz de comprender y cuantificar su consumo de energía. Además, para identificar alternativas que conduzcan a utilizar la energía de manera eficiente. Durante el desarrollo de la Guía los temas son enseñados a través de ejemplos de aplicación, basados en información de un determinado establecimiento educacional. La idea es que los usuarios recopilen y ordenen la información de acuerdo a los ejemplos mostrados.

Esta es una guía amigable, en este sentido puede ser utilizada por cualquier persona. No es necesario tener conocimientos de ingeniería o Eficiencia Energética para ponerla en práctica.


Descargue la GuíaDescargue la Guía
[.pdf, 3163.6Kb]




Spai Chile ©2009

domingo, 13 de diciembre de 2009

Mercado de bonos de carbono, una alternativa rentable para Latino américa

En Argentina Lives se da cuenta de la apuesta de ese país en ese mercado.

En un futuro cercano, la captura y almacenamiento de gases de efecto invernadero en bosques implantados de países que, como la Argentina, no tienen obligación de reducir esas emisiones supondrá un incremento de la rentabilidad por la venta de certificados que avalen tal contribución.

Según el Protocolo de Kyoto (firmado en 1997 en esa ciudad japonesa), una de las alternativas que tienen los países industrializados y en transición para mermar el daño que provocan a la atmósfera es financiar proyectos de reducción de emisiones o de secuestro de carbono en países en desarrollo. Este tipo de iniciativas está inscripto en lo que se llama Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y, en el segundo caso, comprende a la forestación y reforestación.

El MDL posibilita el acceso a financiamiento y transferencia de tecnología para la implementación de estos proyectos, y al mismo tiempo permite la transacción de certificados de reducción de emisiones de carbono. Uno de los objetivos del MDL es contribuir a estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en un nivel no perjudicial al clima.

Para que los forestadores de la Patagonia puedan participar en el mercado de los “bonos verdes” el INTA Bariloche cuantificó la capacidad de captura de carbono de las plantaciones de pino, de los bosques nativos de ciprés de la cordillera y de los pastizales naturales de la región. El área de estudio se extendió en una franja paralela a la cordillera de los Andes, desde las cercanías del lago Curruhué, Neuquén, hasta el lago Epuyén, en Chubut. Para estimar el contenido de carbono de los bosques, se extrajeron árboles completos además de raíces completas de pino. Se obtuvo el peso seco total, asumiéndose que la mitad de materia seca está constituida por carbono. Con estos datos se ajustaron ecuaciones que relacionan el contenido de carbono con el volumen de fuste de los árboles. Según se constató, una hectárea de pino ponderosa (pinus ponderosa) almacena entre 4 y 5 toneladas de carbono por año.

Sobre la base de esta información los técnicos indican que la tasa interna de retorno, que llega al 10% con buen manejo y promoción forestal, podría alcanzar el15% si se agrega el pago de la captura de carbono.

Spai Chile 2009

sábado, 12 de diciembre de 2009

Candidatos presidenciales dan cuenta de sus políticas energéticas

Mañana En nuestro país se realizan elecciones presidenciales, proceso del cual debiera emerger quien nos gobernará durante los próximos cuatro años, aunque todo indica que se requerirá de una segunda vuelta, ya que es altamente probable que ningún candidato alcanzará la mayoría absoluta, requisito que exige la actual carta fundamental.


El tema energético es un aspecto central para el Chile que viene de ahí que los postulantes a la primera magistratura tienen sus propuestas al respecto y sus lineamientos fueron recogidos por Chile renovables.

Claramente aún existe mucha desinformación en la ciudadanía sobre las alternativas a las energías convencionales: El gobierno que encabeza la presidenta Bachelet comenzó la difícil tarea de legislar sobre estos temas. Estas nuevas leyes consisten principalmente en incentivos para los que utilicen estas alternativas lo que ha llamado a varias empresas extrajeras a invertir y adjudicarse proyectos relacionados en estas áreas. Aín cuando hay sectores que sostienen que los incentivos son insuficientes, se han dadp pasos positivos al respecto.

Cabe consignar, de acuerdo a las respuestas dadas por los candidatos, Piñera y Frei, no cierran la puerta a adoptar la energía nuclear dentro de la matriz energética chilena.

Marco Enríquez Ominami y Jorge Arrate se oponen fehacientemente a ello.


LAS POSTURAS DE LOS CANDIDATOS

Sebastián Piñera

Debido a las reiteradas crisis energéticas sufridas por Chile por su dependencia a energías fósiles extranjeras es que este candidato propone tener nuestras propias fuentes energéticas dejando de depender de otros países y el plan es que para el año 2020 el 20% de la energía total provenga de fuentes de energías no convencionales.Piñera propone el desarrollo de la energía eólica, solar así también la energía que proviene del océano, biomasa y la geotérmica. También esta abierto a implementar la energía nuclear en su momento pero destaca que se requieren especialistas y las instituciones adecuadas.

Marco Enríquez-Ominami

Ominami propone mejorar el sistema actual y superar todas sus vulnerabilidades, esto se lograría con la ayuda de las energías renovables. Se opone a proyectos como HidroAysén y a la implementación de plantas Nucleares por su alto riesgo, pero dijo estar dispuesto a debatir sobre el tema.

También generar conciencia colectiva respecto al ahorro energético, yo creo que esto se realizaría en los colegios y mediante campañas propagandísticas.

Eduardo Frei

Cambien apoya las energías renovables y considera que son fundamentales para el futuro energético de Chile. Frei se inclina por la hidroelectricidad pero debe haber un cambio normativo. En cuanto a la energía nuclear estaría dispuesto a analizarlo.

Jorge Arrate

Arrate en su programa de gobierno destaca que son partidarios de las energías renovables no convencionales y de la eficiencia energética. Siempre buscando elequilibrio entre crecimiento y el cuidado de los recursos naturales. Se opone firmemente a las represas en Aysen y la energía nuclear. Tambien propone realizar políticas internacionales de colaboración energética.

Spai Chile 2009

sábado, 5 de diciembre de 2009

El negocio de la Producción y Venta de electricidad limpia

Que la energía es un negocio muy lucrativo es indiscutible vista la situación actual, los enormes movimientos corporativos, la escasez de recursos, la dependencia energética, los riesgos geopolíticos, etc.



Todo esto unido al cada vez mayor desarrollo hacen de la energía un bien escaso y muy preciado. Pues bien, de esto se han dado cuenta los últimos Gobiernos de España para impulsar y consolidar un sector en el que debemos convertirnos en líderes mundiales: LAS ENERGÍAS RENOVABLES.

Se ha generado un negocio todavía desconocido y por lo tanto lucrativo en el cual, todo aquel interesado puede convertirse en productor de energía eléctrica limpia para venderla al sistema eléctrico por un precio fijado en el tiempo por Real Decreto. Existe una amplia gama de ofertas de inversión, y todo aquél que tenga un poco de curiosidad podrá averiguar de qué manera cuantificar sus posibilidades.

La idea no es nueva: PRODUCIR UN BIEN ESCASO PARA PODER VENDERLO MUY CARO Y CON AMPLIOS MÁRGENES. Y con unas peculiaridades que lo hacen accesible a cualquier inversionista, sea grande o pequeño, persona física o jurídica.

Y si es tan buen negocio, ¿porqué no se ven plantas solares fotovoltaicas por todos lados? Esto está empezando, todavía nos queda un trecho hasta ponernos a la altura de Alemania. Ver en cambio enormes aeorogeneradores por los campos de españoles ha dejado de sorprendernos hace mucho.
El tren pasa… y en nuestra mano está subirnos o esperar al siguiente….

Spai Chile 2009

viernes, 4 de diciembre de 2009

Buscar nuestra verdadera misión como BLOG

Ya hemos superado con creces la cifra de 6.000 millones de habitantes en este planeta. Se espera un crecimiento de 70 millones de personas cada año hasta alcanzar los 8.500 millones dentro de 35 años. Toda esta gente (incluido yo mismo por supuesto) tiene que comer, beber, respirar aire atmosférico, disponer de un espacio para vivir… ¡¡y necesita energía, mucha energía!!

El desarrollo económico y social requiere energía, pero de forma racionalizada, el derroche no es necesario. La escasez energética va a ser, o mejor dicho, ya es uno de los principales problemas de este siglo XXI. Otro sin duda, la insostenibilidad del desarrollo actual, por que siendo realistas, nos estamos cargando el planeta en el cual nos condenamos a vivir.

La ecología, el medio ambiente y el desarrollo sostenible no sólo no producen pérdidas económicas, sino que se han convertido en instrumentos de inversión con importantes beneficios y suculentos ahorros. La eficiencia energética SÍ ES RENTABLE.

La Misión del Blog es quizás el tema difusión de las oportunidades de negocio que ofrecen a todos los ciudadanos las Energías Renovales (en particular, la solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica), la Eficiencia Energética, y en definitiva un estilo de vida acorde con el medio ambiente. Todo ello desde la perspectiva de la información veraz y contrastada, y de la imparcialidad y claridad de fundadas opiniones.

Como dijo Groucho Marx: “Éstos son mis motivos. Si no le gustan, tengo otros”.

Spai Chile 2009

martes, 3 de noviembre de 2009

Cambio Climático y el Agua

Documento técnico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climátic respuesta a una petición del Grupo. El material aquí presentado ha sido revisado por expertos aunque no ha sido considerado por el Grupo respecto a su posible aceptación o aprobación.

En el presente documento técnico se examina el problema del agua dulce. El aumento del nivel del mar ha sido tenido en cuenta únicamente en la medida en que pudiera infl uir sobre el agua dulce en áreas costeras e interiores. El clima, el agua dulce y los sistemas biofísicos y socioeconómicos están interconectados de manera compleja. Por consiguiente, la variación de uno de esos factores podría inducir un cambio en cualquiera de los demás. Los asuntos relacionados con el agua dulce son críticos a la hora de determinar vulnerabilidades clave, tanto a nivel regional como sectorial. Por ello, la relación entre el cambio climático y los recursos de agua dulce es fundamental para la sociedad humana, y tiene también implicaciones respecto a las demás especies vivas.



Descargar

Spai Chile ©2009

viernes, 30 de octubre de 2009

La UE logra acordar que el 20% de la energía sea renovable en 2020

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) ha logrado un acuerdo para que el 20 por ciento de la energía que consuma en 2020 sea renovable, una de las medidas de lucha contra el cambio climático que quiere aprobar la cumbre comunitaria de esta semana.

La decisión se adoptó en una reunión entre representantes del Consejo, la Comisión y el Parlamento europeos que concluyó hoy, dentro de la intensa serie de negociaciones previas que buscan despejar en lo posible un acuerdo de cara a la cumbre del jueves y viernes próximos.

El acuerdo establece que los 27 países de la UE tendrán objetivos nacionales vinculantes para lograr ese 20 por ciento en el conjunto comunitario, así como planes de acción detallados para lograr ese fin.

La Comisión Europea tendrá poderes para hacer un seguimiento del cumplimiento de esos planes nacionales y lanzar procedimientos de infracción contra los países que no los cumplan.

La cláusula de revisión de 2014 no afectará a los objetivos ni a los planes nacionales. Se establece también que el 10 por ciento del combustible del transporte procederá de biocarburantes renovables.

Dentro de ese 10 por ciento no habrá finalmente una cuota mínima obligatoria para biocombustibles de segunda generación, hidrógeno o electricidad, aunque sí se prevé un sistema de bonificación para incentivar su utilización.

El acuerdo coloca las renovables en la cima de las medidas energéticas de Europa, creará hasta dos millones de nuevos empleos y asegurará el liderazgo de la UE en tecnologías de vanguardia, señaló el eurodiputado verde Claude Turmes en un comunicado.

No obstante, el apartado de las energías renovables es el que menos disputas ha provocado entre los países miembros, y queda por ver qué acuerdo se alcanzará con respecto a la reducción de emisiones.

Fuente: El Mundo

Spai Chile ©2009

miércoles, 30 de septiembre de 2009

USM y U. de Chile: energías renovables podrían aportar un 40% de la demanda energética

VALPARAÍSO.-La creciente importancia que ha tomado el tema energético a nivel mundial no ha pasado por alto en el mundo académico. Por ello, la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Chile han elaborado el estudio "Aporte potencial de Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética a la Matriz Eléctrica 2008-2025”.

La Universidad de Chile, a través del Programa de Estudios e Investigación en Energía, junto a la Universidad Técnica Federico Santa María, a través del Núcleo Milenio de Electrónica Industrial y Mecatrónica y el Centro de Innovación en Energía, decidieron emprender este estudio para establecer el potencial de las energías renovables y eficiencia energética en Chile, con una mirada de mediano y largo plazo hacia el año 2025, procurando un aporte al abastecimiento eléctrico y diversificación energética en el Sistema Interconectado Central (SIC), como una manera de reducir la vulnerabilidad del sistema y la dependencia energética del país.

Ambas instituciones contaron con el apoyo de entidades gubernamentales como CORFO, la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE); y entidades privadas como la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) y Organizaciones no Gubernamentales, destacando la iniciativa y valioso aporte de la Natural Resources Defense Council (NRDC), entidad internacional que solicitó el proyecto en nuestro país.

“Chile está bastante atrasado en relación a la innovación tecnológica de impacto y desarrollo de nuevas tecnologías, que normalmente en países desarrollados son apoyadas por el Estado. Siempre ha prevalecido la política de esperar a que los extranjeros desarrollen la investigación y luego nosotros la copiamos, pero ahora vemos los resultados de dicha acción. Si se hubiera tomado las medidas oportunas para ingresar las energías renovables hace unos años atrás, hoy no estaríamos pagando un costo energético tan alto”, asegura el profesor de la USM y uno de los autores del estudio, Jorge Pontt.

“La motivación del estudio fue estimar el potencial que tienen las energías renovables junto con la eficiencia energética en cuanto al aumento de consumo que va creciendo anualmente. En el año 2007, éste fue de 40 mil gw/hora, y nosotros visualizamos que para el 2025 llegaría a unos 100 mil a 110 mil gw/hora. Es una tarea interesante, y la pregunta es cuánto de eso podría sustituirse con energías renovables, para lo cual aplicamos metodologías para estimar el potencial del área hidroeléctrica, eólica, geotérmica, solar y de biomasa con tecnologías disponibles comercialmente hoy en día”, sostiene Jorge Pontt.

Así, las principales conclusiones del estudio, sostienen que el uso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y la Eficiencia Energética (EE) podrían aportar al abastecimiento eléctrico del Sistema Interconectado Central (SIC), alrededor de 40 mil gw/h y 7.100 mw de potencia, lo que supone no sólo ahorro para el usuario, sino para el país en su totalidad. Es decir, un aporte de casi un 40% al SIC.

¿Cómo se fomenta el uso de las ERNC?. El estudio sostiene que se debe reforzar la institucionalidad, de modo que se genere una Agencia Nacional de Energías Renovables con autonomía y recursos humanos, técnicos y financieros, y desarrollar catastros, mediciones y exploraciones de recursos naturales energéticos. Asimismo, plantea el establecimiento de un sistema de administración geográfica computacional que gestione la información técnica de los recursos energéticos y ofrezca servicios a los potenciales inversionistas y también la creación de infraestructura para incorporar las ERNC al SIC y a sistemas de generación distribuida, entre otras iniciativas.

En tanto, para Eficiencia Energética, propone la existencia de un marco institucional, en el sentido de establecer una definición de las responsabilidades del Gobierno, de los usuarios y de los proveedores de energía, además de normativas e incentivos aplicables a empresas; también un marco conceptual, ya que el uso eficiente de la energía podría significar un aporte a la matriz energética de un 15% o más, de acuerdo a la demanda de energía prevista del SIC para 2025.

Ello propone un conjunto de acciones que den cuerpo a una política energética destinada a materializar dicho potencial, como incorporar externalidades ambientales a proyectos de energía que permitan sincerar los costos y comparar distintas opciones de abastecimiento para priorizar una demanda sustentable; cuestionar el paradigma del abastecimiento de la demanda centrado en la expansión eficiente de la oferta; y difundir y asimilar del concepto de uso eficiente de la energía.

Del mismo modo, el informe señala la necesidad de cambiar la exigencia de rentabilidad a los proyectos de EE, énfasis en el costo inicial y acceso a tecnología a precios competitivos, así como políticas sectoriales de eficiencia energética, sosteniendo que la ley de EE debe incluir mecanismos, normativas e incentivos para todos los sectores de la actividad económica: residencial, gran industria y minería o empresas energo intensivas, industrias y minas varias, cogeneración e instrumentos para la promoción del uso de motores eficientes.

Fuente: Emol

Spai Chile ©2009

domingo, 30 de agosto de 2009

Ministro: Electricidad geotérmica es la fuente renovable más competitiva -Por Nathan Crooks, Business News America- Chile

La electricidad geotérmica es el tipo de energía renovable no convencional más competitivo que se puede desarrollar en Chile, indicó el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

Una vez que se encuentran los recursos geotérmicos, el costo de generación es bajo, además de ser una fuente completamente fiable y no depender del viento o el sol ni tener un mucho impacto ambiental.

El alto costo de exploración es el principal factor que impide la adopción de la generación geotérmica a gran escala en el país, de acuerdo con la autoridad.

Sin embargo, Chile busca dar un impulso a la industria y anunció que tomaría medidas para compartir el riesgo con empresas que exploran el potencial geotérmico.

La idea es imitar algunas de las mejores políticas que han estimulado el desarrollo geotérmico en el resto del mundo, explicó. El estado pagará una parte de la perforación exploratoria en caso de que no se pueda acceder a la generación geotérmica, agregó.

Los subsidios serán administrados por la agencia estatal de desarrollo Corfo, pero las compañías deberán seguir asumiendo parte del riesgo de la exploración.

A pesar de los numerosos volcanes y termas que caracterizan la geografía de Chile y el gran número de analistas que promueven el potencial del país, el desarrollo de la electricidad geotérmica ha sido lento.

Sin embargo, pronto se dará comienzo a nuevas faenas de exploración.

La petrolera chilena Enap y la eléctrica italiana Enel se aprestan a iniciar en noviembre la exploración geotérmica de la concesión Tatio I, cerca de la ciudad de Antofagasta, en el norte del país, de acuerdo con la prensa local.

Enel y la estatal chilena poseen cada una un 50% en la Empresa Nacional de Geotermia (ENG), que tiene la concesión del área.

La inversión en exploración bordeará los US$20mn. De obtener resultados positivos, ENG podría invertir US$150mn para desarrollar una estación geotérmica de 40MW que empalmaría con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Enap está desarrollando cuatro plantas geotérmicas en Chile junto con empresas privadas, que podrían comenzarán a operar el 2011. Aparte de Enel, la empresa estatal también está trabajando con la minera Antofagasta Minerals.

La zona El Tatio-La Torta podría llegar a generar hasta 480MW de capacidad geotérmica, mientras que la zona Apacheta 1, cerca de Calama, podría tener un potencial de 150MW, dio a conocer Enap durante una presentación realizada este año.

Enap también está desarrollando otras dos centrales en el sur de Chile, en una zona que cuenta con un potencial de 400MW.

Spai Chile ©2009

jueves, 30 de julio de 2009

Ecodesarrollo.cl

Ecodesarrollo, es un sitio sin fines de lucro, que busca difundir el tema de las EERR, con un pequeño énfasis en la energía proveniente de Biomasa. Ha sido desarrollado por Diego Lizana, Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, Master en Energías Renovables de la Universidad de Zaragoza.

Spai Chile ©2009

lunes, 20 de julio de 2009

Energías renovables recibirán nuevo fondo de US$400mn - Business News Americas

El sector de las energías renovables en Chile debiera recibir un nuevo impulso con la creación de un fondo de US$400mn que administrará la agencia estatal de desarrollo industrial Corfo, según un comunicado de la Presidencia.

En concreto, el fondo entregará incentivos al desarrollo de centrales hidroeléctricas de menor tamaño y de fuentes energéticas renovables tales como la solar, geotermia, biogás, biomasa y de las mareas.

Los costos de la generación con energías renovables siguen bajando, mientras que la generación convencional se está haciendo cada vez más costosa, dijo la tarde del viernes en una conferencia de prensa el ministro de Energía, Marcelo Tokman. Producto de ello, las fuentes de energía no convencionales pueden ayudar a Chile a lograr mayor independencia energética.

Un especial impulso recibirá la energía geotérmica, debido a su alto riesgo de desarrollo y al enorme potencial que tiene en Chile. Según el ministro, una vez que se encuentra la energía geotérmica, resulta barata, totalmente confiable y tiene un impacto mínimo en el medio ambiente.

Se compensará a las empresas que realizan perforación exploratoria para subsanar el riesgo inherente a este tipo de proyectos.

Asimismo, financiará garantías para créditos bancarios destinados a inversiones en nueva capacidad renovable y apoyará la creación de fondos de capital de riesgo especializados en proyectos de energías renovables, según el comunicado.

Además, el paquete de medidas brindará apoyo al sector de transmisión, mediante la creación de una filial a través de Corfo para subsidiar estudios sobre líneas compartidas que respalden a las centrales que generen con fuentes renovables. Estas líneas compartidas debieran hacer que resulte rentable despachar a la red para los proyectos de este tipo.

Esta iniciativa es el principal componente de un paquete de medidas de US$1.000mn que anunció el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, para combatir la inflación y estimular el crecimiento económico.

Otra de las medidas incluidas en este paquete y vinculadas al sector energético es la reducción en el impuesto a los combustibles. Esta rebaja tendrá vigencia hasta abril del 2010 y se traducirá en una caída promedio de 36 pesos por litro de gasolina (US$0,07/l). La medida debiera ahorrar US$220mn a los consumidores chilenos el 2009.

En el paquete también figura la entrega de US$40mn el 2009 para fomentar el uso de la energía solar en los hogares. Con estos fondos se subsidiará el 100% del costo de instalación de colectores solares en los hogares donde el costo de su vivienda no supere las 2.000 UF (US$80.000).

También pueden optar al subsidio las viviendas de hasta 4.500 UF (US$180.000), pero el porcentaje de beneficio disminuirá gradualmente.

Fuente: BNAmericas

Spai Chile ©2009