Mostrando entradas con la etiqueta Energía Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía Solar. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de junio de 2010

Silicio Negro, ¿revolucionará la fotovoltaica?

Esta noticia no es reciente, se dió a conocer en octubre del año pasado. Pero la considero lo suficientemente importante para volver a mencionarla y hacerle un seguimiento, podría ser el próximo salto de la FV.

Investigadores de la Universidad de Hardvard han obtenido el llamado “silicio negro“, que permitiría fabricar placas solares con una sensibilidad a la luz entre 100 y 500 veces superior al silicio convencional.

La utilidad para las placas solares es sólo una de sus aplicaciones, ya que serviría para visores nocturnos o sistemas de imagen por infrarrojos entre otras cosas.

La empresa SiOnyx se encargará de la comercialización de los productos derivados de este silicio negro.

De cara a las placas solares, habría que averiguar en cuánto mejoraría la eficiencia de las mismas con este nuevo tipo de silicio. En relación a la luz visible la capacidad de absorción es el doble que la del silicio convencional, así que podríamos estar hablando de fabricar placas solares con una eficiencia superior al 50%.

De todas formas, los inventores de este nuevo silicio no han indicado nada al respecto de las placas solares así que supongo que tendremos que esperar bastante hasta que estudien esta posibilidad y pueda hacerse realidad.

Esto sería una buena noticia para los inversores españoles en energía solar fotovoltaica, que van a ver cómo las instalaciones que estaban planificadas y en proceso de construcción pero que no se hayan puedo a funcionar antes de octubre van a percibir una subvención de acuerdo a la nueva regulación y no a la anterior bajo la que se amapararon para hacer sus planes de negocio, inversión (y lucro abusivo, aunque ellos no tienen la culpa).




Más información: Biocarburante

Spai Chile ©2008 - 2010

viernes, 28 de mayo de 2010

Nature Power Light, farola con luz LED con energía eólico-solar



Al igual que la Bluenergy, la nueva idea de unos diseñadores chinos, pretende aprovechar tanto la energia del sol como la energia eolica producida por el viento en un unico dispositivo.


Las Nature Power Light son unas farolas, aunque aún conceptuales, creadas por los diseñadores industriales Zhou Qian y Tao Ma, y sobre las que han tratado de incorporar dos de las grandes tecnologías generadoras de energías renovables, como son la energía solar fotovoltaica y la energía eólica. Su idea es recoger energía durante las 24 horas del día y con todo tipo de climatología, no importando si el día estaba nublado o si durante el día el viento brillaba por su ausencia.

El diseño del Nature Power Light Your Road es muy interesante, el sistema viene en forma de trébol, con los tres pétalos (aspas) equipados con paneles solares fotovoltaicos y una turbina de viento, obviamente. Sea cual sea la energía que genera, se va almacenando en las baterías de a bordo, que posteriormente transmite a conjunto de luces LED de la farola.


Fuentes:
- Bluenergy: Pepegrillo , Biodisol , Ecofactory , Bluenergy
- Nature Power Light: Pepegrillo , Gruponeva

Spai Chile ©2008 - 2010

jueves, 20 de mayo de 2010

Inventos híbridos: sistemas eólicos-solares

Nuevos sistemas que pretende aprovechar tanto la energia del sol como la energia eolica producida por el viento en un unico dispositivo.



Turbina eólica-solar de Bluenergy



Bluenergy ha desarrollado una turbina de diseño vanguardista que utiliza la energía del sol y del viento combinadas.

“Por qué tenemos usar una sola energía ¿y si el viento no sopla o el sol no brilla? ¿Por qué no utilizar dos fuentes de energía al mismo tiempo?”Así nace la idea de combinar la energía solar y la eólica.

Es una turbina eólica vertical (tipo Savonius) basada en la tecnología de las velas de los barcos. El rotor a viento gira movido por dos paletas con forma de espiral. Para un mejor rendimiento, estas paletas se recubren con células solares, de manera que con el sol y el viento se produzca electricidad como si se tratara de un sólo elemento.

La superficie de contacto con el viento se ve incrementada con respecto a las turbinas convencionales y el “wind screw” (tornillo de viento) se compone de segmentos idénticos, que reducen significativamente los costos de producción.

Tiene una superficie patentada de placas solares con estructura dendrítica, lo que le permite absorber luz del sol de cualquier ángulo, consiguiendo un alto rendimiento, captando la radiación parcial del sol, y no requiriendo, como la mayoría de las células solares, que la luz recibida caiga a un ángulo de 90°.

Los costes de instalación de esta turbina son relativamente bajos, no produce ruido o sombra importante, es fácil de mantener a nivel del suelo, y tiene un atractivo diseño, lo que la hace ideal para incorporarla tanto para uso urbano como rural.



Una nueva forma había que encontrar, con el sistema Bluenergy, el generador ya no se encuentra a gran altura, por lo cuál dificil de acceder, sino al pie de la turbina. No es necesaria una grúa para realizar las reparaciones necesarias o el mantenimiento.

La SolarWind Turbine presume de ser silenciosa, por lo que puede colocarse en la parte superior de edificios o muy cerca de las viviendas, y además de resultar muy estética, es capaz de producir energía los días nublados o de poco viento ya que con vientos de solo 6 km/h comienza a generar electricidad.

Por el momento hay tres versiones de 2, 5 y 8 KW para su aplicación en hogares, pequeños negocios e industrias respectivamente. Puedes ver un video sobre el funcionamiento, aquí.

Más información:
Presentación del producto

Fuentes: Pepegrillo , Biodisol , Ecofactory , Bluenergy

Spai Chile ©2008 - 2010

domingo, 4 de abril de 2010

Un edificio que incorpora parámetros de sostenibilidad y eficiencia energética apostando por un elevado grado de innovación y desarrollo tecnológico.

El Edificio de oficinas de Tracasa, Valle de Egüés (Navarra) se ha planteado como una masa elaborada que se apoya en el terreno, adaptándose a la topografía del lugar. Funciona a partir de los preceptos de superposición: se coloca por encima de los elementos de soporte, se genera una estratificación, una coincidencia y una unión con el entorno natural y construido.

La solución permite que la topografía se manifieste en su forma más natural y pura generando lugares de encuentro y esparcimiento.

Un edificio como éste, que atrae a gran número de usuarios, debe considerar cómo se conecta con el resto de la ciudad, cuál es la secuencia lógica de aproximación, cómo se debe salir a recoger al visitante o trabajador, qué se ha de ceder a la ciudad y qué no.

Así, se genera un atrio con acceso desde dos niveles, como dimensión pública de esta arquitectura. Se llega a él desde la calle exterior, orientada al norte, creando un acceso rápido, expeditivo y controlado; y también desde un espacio público ganado en el propio solar, una plaza recogida y configurada por el propio edificio, adaptada a la naturaleza del terreno que funciona como área de expansión de las actividades más públicas del edificio.

Hacia la calle lateral de orientación este, el volumen de la planta baja se retranquea, generando una plaza pública protegida del viento, que permite la expansión más social del edificio y fortalece su relación con los habitantes de la ciudad.

Urbanización y arbolado interior

El edificio se coloca en la cara norte de la parcela, con la intención de dejar una amplia área verde en el lado sur en la que la vegetación juega un papel importante: controlar la radiación solar, regenerar el aire y dar descanso a la vista.

El espacio verde acompaña al terreno natural, configurando los terraplenes necesarios para adaptarse entre las rasantes existentes y las generadas por el edificio y en él se coloca vegetación autóctona de hoja caduca.

Se han seguido los parámetros sugeridos por el plan para la selección del arbolado, optando por árboles de hoja caduca y densidad media o baja, que en verano den sombra y en invierno permitan el paso de la radiación solar, para la orientación sur.

Se disponen dos líneas de vegetación de porte mediano paralelas al edificio. La vegetación de la urbanización se complementa con grandes áreas tapizadas por especies arbustivas y florales. Los terraplenes y taludes se cubren con especies tapizantes.

Las especies seleccionadas para la urbanización de la parcela son:

  • Para la zona sur de la parcela - dos hileras combinado Fresno Común y Liquidambar, colocados directamente sobre la hierba en las zonas ajardinadas.
  • Para la plaza en la zona este de la parcela - Liquidambar, colocados en alcorques de piedra natural.

Sistemas Bioclimáticos Pasivos - Control solar

Todo edificio de oficinas debe ser luminoso, estar muy abierto al exterior, ya que es sabido que es sinónimo de confort y salud a la hora de trabajar tener la posibilidad de ver la luz natural así como poder distender la vista levantando la mirada cada 30 minutos para intercalar planos largos con el habitual plano corto de trabajo. Pese a esto, también es sabido que la luz directa de los rayos solares es contraproducente para el trabajo de escritorio o en ordenadores. La luz ideal entonces es la proveniente de la orientación norte.

Este edificio de oficinas, tanto por las superficies y crujías que se manejan, como por sus características formales, debe estar abierto hacia ambas caras, la norte y la sur. Esto no solo favorece la mejor y más pareja iluminación de los espacios de trabajo, con el consiguiente ahorro energético y flexibilidad por las posibilidades de distribución interna, sino que también, genera una doble orientación que permite la mejor circulación de aire y ventilaciones cruzadas, tan favorables para eliminar la insalubridad de los espacios cerrados que generen aires viciados.

El hecho de abrir la fachada sur, obliga a plantear un sistema de parasoles que controlen la incidencia directa de los rayos solares, tanto los horizontales de invierno como los más verticales de verano. Estos parasoles se ejecutan de forma continua en la fachada sur, realizando una extensión del forjado de cada planta -que a su vez genera unas plataformas de evacuación en casos de incendio- con un vuelo de 1,80 m. y colocando unos elementos verticales de vidrio de seguridad 8+5 con butiral coloreado reflectante.

De esta forma se consigue controlar los rayos de 36º en invierno de manera tal que no incidan directamente en el interior de los locales, mientras que en verano, los rayos de 72º serán directamente reflectados por los vidrios, evitando así que produzcan recalentamientos en el interior de los recintos.

Sistemas Bioclimáticos Activos - Climatización

Evidentemente, los rayos que en invierno incidan directamente sobre los vidrios de los parasoles producirán un aumento de temperatura de los mismos y por consiguiente de su espacio contiguo. Este espacio actuará como una bolsa de aire caliente que se encontrará sobre las pasarelas de evacuación y desde allí será controlado.

Se aprovechará este aire caliente como apoyo al sistema de calefacción en invierno, ya que mediante un sistema de termostatos, cuando ese aire llegue a la temperatura de confort preestablecida, será introducido en el interior del edificio mediante un sistema de conductos que irán por falso techo. Con esto se consigue un ahorro de energía y de consumo de combustibles para la climatización de las oficinas en invierno. Como este aire entrará a poca velocidad, actuará principalmente sobre las carpinterías para evitar condensaciones, y será evacuado de forma natural por las rejillas de ventilación previstas a tal fin.

En verano, al reflejarse los rayos solares, se entiende que estas galerías están en sombra y por tanto el aire dentro de ellas es más fresco que si se lo toma desde la cubierta.

Utilizando este sistema, los equipos de aire acondicionado tendrán un menor esfuerzo para la climatización del espacio interior y su consiguiente ahorro energético. Se debe contemplar que el ahorro energético que produce estará en el orden del 25%.

Una de las grandes ventajas de este sistema es que además de los beneficios en cuanto a ahorro energético aporta también un factor de salubridad en el edificio mucho más acorde a las consideraciones bioclimáticas que se pretenden manejar, ya que se está introduciendo aire directamente del exterior, mejorando así las renovaciones/hora tan importantes para el confort interno del edificio. Este sistema se está validando mediante un proyecto de innovación cofinanciado con el Gobierno de Navarra y en el que participan las Universidades Públicas de Navarra y País Vasco, mediante la integración de sensores y recogida de datos para evaluación de dos ciclos climáticos completos y estimar su rendimiento y el ahorro que produce en los consumos energéticos.

Integración de Energías renovables

En el parasol más elevado de la fachada sur se coloca un sistema de celdas fotovoltaicas embebidas en la doble capa de vidrio para la producción de energía eléctrica. De esta manera se garantiza la orientación sur de los paneles a la vez que evitar cualquier sombreamiento sobre los mismos.

Se ha perseguido integrar los paneles en la fachada con el triple objetivo de evitar que parezcan elementos añadidos en cubierta, poco estéticos y nunca bien resueltos, hacerlos aparecer en fachada, demostrando que es posible su integración, a la vez que no hacerlos excesivamente evidentes, mediante la búsqueda del color del vidrio acorde al color de la celda de silicio.

Proyectos de Investigación y patentes

Debido al elevado nivel de eficiencia energética y de innovación de este proyecto, el diseño de este edificio ha derivado en varios proyectos de innovación que están siendo desarrollados por ahidea, el departamento de I+D+i de ah asociados, financiados por el Gobierno de Navarra y en colaboración con el Departamento de Máquinas y Motores Térmicos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UPV-EHU.

1. Refrigeración natural mediante galerías

El objetivo es la mejora de la eficiencia global del acondicionamiento ambiental de edificios mediante el uso de energías renovables en cerramientos industriales activos. Se está llevando a cabo una monitorización del comportamiento térmico y energético de tres edificios de ah asociados con características similares (entre ellos, se encuentran las oficinas de Tracasa), con el ánimo de obtener datos interesantes para el desarrollo futuro de envolventes industrializables en la promoción de edificios.

Además, se ha llevado a cabo un modelo físico-matemático para modelar el comportamiento de la cubierta ventilada y de la galería, considerando las variables relacionadas con los intercambios de calor en el cerramiento. En consecuencia, se ha determinado de manera teórica el calor transferido durante periodos de tiempo definidos con anterioridad. Ahora, al comparar los resultados teóricos con los resultados de las mediciones en el sistema construido, se ha ajustado el modelo, asegurando el adecuado funcionamiento del sistema y ofreciendo la posibilidad de emplear la tecnología desarrollada para su aplicación en diversos proyectos constructivos.

2. Alveoglass

Una de las mayores singularidades del edificio reside en la torre de telecomunicaciones que, además, se encuentra ubicada en un lugar privilegiado. Su creación surgió como respuesta a la necesidad de ocultar las instalaciones existentes (chimeneas, antenas, etc.) y, finalmente, sirvió también para conferir a todo el conjunto de un carácter especial en cuanto a imagen y a simbología tecnológica.

La torre consta de una piel conformada por un sándwich de vidrio con alma de policarbonato tipo panel de abeja que tiene como finalidad dotarle de ligereza, de resistencia y de una imagen innovadora. Por otro lado, para iluminar esta nueva piel, conocida como Alveoglass, se ha utilizado un sistema de LEDs que permite la programación de efectos y colores, lo cual aporta a la torre el carácter tecnológico y de imagen definitivos en horas nocturnas.

El Alveoglass, en trámites para obtener la patente, surgió de la necesidad de desarrollar un nuevo sistema constructivo en fachadas que presentara mejores propiedades mecánicas y estéticas que los sistemas disponibles hoy en día. El Alveoglass es un sistema que consiste en paneles de estructura sándwich, compuesto por dos pieles exteriores y un núcleo central. Las pieles son de vidrio monolítico y el núcleo es una estructura alveolar / reticular de policarbonato. Asimismo, con la estructura se logran excelentes propiedad mecánicas a flexión (resistencia y rigidez) y a compresión con una muy baja densidad.

Desde el punto de vista estético, las pieles de vidrio le dan al panel unas características de traslucidez. Por otro lado, el núcleo de policarbonato permite incluir soluciones con color así como variar el grado de traslucidez: al observar en dirección perpendicular al panel, la traslucidez es máxima y decrece a medida que el ángulo de observación disminuye.

Alineación al centro

Los paneles Alveoglass presentan también la característica de anti-estallamiento evitando la dispersión de fragmentos en caso de rotura. La instalación es fácil y no requiere de estructuras adicionales para su fijación. El comportamiento acústico es óptimo al combinar diferentes materiales estratificados por capas. Igualmente, las propiedades térmicas son mejores que en los sistemas convencionales debido a la capa de aire que se crea en las retículas del núcleo, entre los dos vidrios, que hace las veces de aislante con el medio exterior.

3. Cerramientos Inteligentes

El elevado grado de innovación y desarrollo tecnológico de este proyecto ha dado lugar a la inclusión de la torre en un proyecto de innovación llamado “Cerramientos Inteligentes” financiado por el Gobierno de Navarra y realizado en colaboración con la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Este proyecto de innovación trata de desarrollar envolventes inteligentes, que sean dinámicas, activas, multifuncionales, cambiantes, etc., que reaccionen con los alrededores y que respondan a las necesidades de los usuarios finales. Este objetivo se logrará desde cinco perspectivas diferentes: energía y medio ambiente, materiales, calidad de vida, industrialización y TICs. Gracias a esta iniciativa, la piel de la torre se monitorizará para evaluar su comportamiento desde el punto de vista térmico, físico y mecánico, mediante sensores de fibra óptica de temperatura, de deformación y de vibración.

Autores del proyecto

Miguel A. Alonso del Val, Rufino J. Hernández Minguillón, Pablo Branchi Borrell, Francisco Trujillo Baute. Colaboradores: Lorena Borquez, Miguela Modrego, Eduardo Ozcoidi, Miren Oyanguren, Emma Alonso, Javier Gil y Clara Ojer. Aparejadores: Michel Aldaz García-Mina, Carlos Revenga Frauca, Idoya Alba Orduna y Aingeru Bozal López. Ingeniería: GE & Asociados. Promotor: Tracasa Fecha proyecto: Septiembre 2004. Superficie construida: 19.800 m2. Imágenes: José Manuel Cutillas – Proyectar.


Fuente: AH ASOCIADOS Arquitectos-Vizcaya

Enlaces externos:
www.ahasociados.com

Spai Chile ©2008 - 2010

viernes, 26 de marzo de 2010

La empresa Kawneer desarrolla un sistema que protege frente a la intemperie produciendo simultáneamente energía solar.

La empresa Kawneer, con más de 100 años de experiencia en la concepción de sistemas arquitectónicos en aluminio y especialista en sistemas de fachadas y muros cortina, ha desarrollado el parasol fotovoltaico Kawneer AA1462, una solución global para producir energía limpia y renovable, que garantiza la protección contra los agentes atmostéficos y proporciona sombra sombra en todo tipo de edificios.

Parasol fotovoltaico en Almacén Norbert Dentressangle

El parasol fotovoltaico Kawneer se adapta perfectamente a todos los proyectos de construcción, sean nuevos o de rehabilitación. Responde eficazmente a la protección a la intemperie y solar para gran variedad de tipologías de edificación, principalmente edificios de grandes dimensiones como almacenes, edificios industriales, colegios e institutos, centros comerciales, sparcamientos, etc.

Parasol fotovoltaico en Almacén Norbert Dentressangle

Técnicamente el Parasol Fotovoltaico está compuesto por una estructura de aluminio Kawneer formada por un perfil de 84 mm con una estructura drenante, que permite aislar el cableado y asegurar la protección frente al mal tiempo, y que puede incorporar módulos fotovoltaicos provistos de un marco de aluminio de 50 mm de grosor. La solución permite una total integración y consigue que el cableado u los conectores sean invisibles.

Parasol fotovoltaico en Almacén Norbert Dentressangle

El Parasol está conformado por módulos fotovoltaicos tipo BP Solar de células policristalinas 60 con un rendimiento del módulo del 13,8 % y un elevado ratio de potencia por m²: 143W/m². Su vidrio es antirreflectante con un espesor de de 3,2 mm y con una superficie aproximada de 8 m² se obtiene 1 kWc. El peso del panel es de 19,4 kg.

Parasol fotovoltaico en Almacén Norbert Dentressangle

Una inclinación ideal de 30° sur 1kWc ha dado resultados de producción de 1000 kWh/año en el norte de Francia y de 1300 kWh/año en el sur.

Esquema inicial, con puesta en obra sobre estructura de madera

El proceso de Fabricación e instalación del Parasol Fotovoltaico resulta sencillo utilizando únicamente 4 perfiles y 5 accesorios. La estructura de aluminio está montada sólo por corte recto y no precisa mecanizado. El montaje se realiza sólo con tornillos y en tramas siempre idénticas, colocándose las traviesas y montantes enfrente. La Estructura de aluminio resulta fácil de transportar y de manipular en la obra. En cuanto a los módulos fotovoltaicos, éstos están fijados por placa de presión de tipo vidriera.

El parasol fotovoltaico de Kawneer dispone de varias etiquetas de calidad y garantías de su estructura: aluminio 6060 T5 de calidad construcción, etiqueta QUALIMARINE en el estándar, etiqueta QUALICOAT en acabados termolacados, etiqueta QUALANOD en acabados anodizados (Clase 20) y componentes de acero inoxidable para mayor vida útil.

Integración total e invisible del cableado eléctrico y los conectores.

En conclusión, el Parasol Fotovoltaico de kawneer permite dar respuesta a proyectos de grandes dimensiones, optimizando los aspectos económicos (fabricación e instalación). Es versátil ya que permite su instalación sobre estructura de madera o acero, resultando interesante en cuanto a la integración arquitectónica por su sistema de cableado y conexiones invisible y la reducida altura del conjunto, que sólo alcanza los 87 mm incluyendo estructura de aluminio y módulo.


Fuente: Kawneer

Spai Chile ©2008 - 2010

jueves, 31 de diciembre de 2009

Fomento del autoconsumo fotovoltaico desde ASIF

ASIF propone un cambio de la regulación FV fomentando el autoconsumo y reduciendo la tarifa

La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) ha mostrado el camino por el que debe transitar el sector fotovoltaico. La clave es que los consumidores puedan producir y consumir su propia electricidad. Así, en 2020, el mercado fotovoltaico puede crecer un 35% sin que se aumente la tarifa eléctrica, se reduciría un 5% la dependencia energética, se crearían más de 50.000 empleos directos y se ahorrarían 2.500 millones de euros en emisiones de CO2.

El modelo de consumo propuesto por ASIF se basa en un informe estratégico “Acercándonos a la paridad de red” (enlace más abajo) realizado por KPMG ajustándose a la legislación fotovoltaica vigente y mirando hacia el horizonte del año 2020. Explica el estudio que será entonces, hacia mediados de la próxima década, cuando al consumidor le resulte más rentable instalar una paneles fotovoltaicos y consumir la electricidad que estos generen, que comprar la misma electricidad a la compañía comercializadora.

Esto sucederá por la subida del precio de la electricidad, la tendencia es de un 4,5% anual, y la reducción de la tarifa fotovoltaica que con la regulación vigente decrece entre un 10 y un 16% cada año.

Compensar el autoconsumo

La propuesta, asegura ASIF, no supone un mayor coste respecto al modelo actual. Es indiferente que, como hasta ahora, los kWh fotovoltaicos se inyecten a la red o que, como se plantea, se permita consumirlos a quien los produce. El único cambio sería la implantación de un sistema de medición neta para contabilizar los consumos.

Uno de los elementos fundamentales para que la propuesta tenga éxito es incentivar el autoconsumo, y para hacerlo ASIF propone “la creación de un incentivo nuevo, denominado ‘Compensación por autoconsumo’ o FiC (Feed in Compensation) que se pagaría al propietario de la instalación que decidiera autoconsumir. Esta FiC cubriría la diferencia entre la electricidad que él se ahorra y la retribución fotovoltaica que recibiría en caso de acogerse al sistema tradicional de primas o FiT (Feed in Tariff)”.

La compensación por autoconsumo no sería por tiempo ilimitado. Solo se pagaría hasta alcanzar la Paridad de Red, y a partir de ese momento la electricidad que se vertiese a la red sería retribuida con el sistema tradicional de primas para garantizar el plazo de amortización realizada al instalar el sistema fotovoltaico.

Incrementar el mercado

El autoconsumo produciría una reducción de los recursos asignados en la tarifa eléctrica a la fotovoltaica. Esos recursos, propone ASIF, se destinarían a incrementar el mercado solar de acuerdo con el actual sistema de cupos. Es decir, a menor coste en la tarifa, mayor potencia fotovoltaica.

De esta manera, con el mismo coste para el sistema eléctrico, “el autoconsumo incrementaría un 35% el volumen del mercado fotovoltaico español hasta 2020, que pasaría de 11,5 GW a 17 GW aproximadamente”, según la prospectiva realizada por KPMG.

El mayor crecimiento fotovoltaico hasta 2020 produciría, según el informe, beneficios diversos. “La contribución al PIB español estaría situada entre los 3.800 y 5.800 millones de euros (del 0,18% al 0,28% del PIB). En total, habría entre 36.000 y 54.000 empleos directos. La dependencia energética se reduciría entre un 4% y un 5%, y el pico de demanda eléctrica entre un 3% y un 6%. Se ahorrarían entre 2.200 y 2.500 millones de euros en pagos por emisiones de CO2 y se facilitaría la consecución de los objetivos ambientales y de penetración de las energías renovables de 2020”.

Los consumidores, por su parte, ahorrarían directamente del recibo de la luz. En el caso del autoconsumo residencial entre el 60% y el 80% anual, mientras que en el mercado comercial/industrial entre el 30% y el 50%.

Rebajar la retribución

Tay como adelantó Energías Renovables (www.energias-renovables.com) ASIF iba a proponer al Ministerio de Industria revisar a la baja la retribución por la producción de electricidad mediante tecnología fotovoltaica, posibilidad que se contempla en el Real Decreto 1578/2008 que regula el sector. El Ministerio de Industria recibió una carta del presidente de ASIF, Javier Anta, en la que proponía al secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, un encuentro para abordar la rebaja de las percepciones. La reunión, según ha confirmado Javier Anta, aún no se ha producido.

La idea de la Asociación de la Industria Fotovoltaica es que el autoconsumo se produzca a partir de 2012, que se aumenten de dos a tres los tipos de instalaciones fotovoltaicas en la edificación, y se recomienda que las tarifas se reduzcan entre un 29,6% para las instalaciones mayores de 100 kW y el 16,9% en suelo.


COMUNICADO DE PRENSA (pdf)

INFORME ANUAL 2009 (ASIF)

ACERCAMIENTO A LA PARIDAD DE RED (pdf)


Fuentes: Energías Renovables , ASIF

Spai Chile ©2009

jueves, 10 de diciembre de 2009

Rubbia cree que la solución contra el CO2 está en la energía solar

El científico italiano y premio nobel de Física recuerda que España supera en un 40% las emisiones estipuladas por el protocolo de Kyoto.

El científico italiano y Premio Nobel de Física 1984, Carlo Rubbia, cree que el uso de la energía solar puede llegar a resolver el "gran problema" que tiene España con sus emisiones de dióxido de carbono (CO2).

"España tiene un gran problema y es el que genera ser el país que más ofende en cuanto a emisiones. Las emisiones de España superan el 40% de las estipuladas en el Protocolo de Kioto y aún así España firmó Kioto"
, ha afirmado hoy el científico italiano y director general del Laboratorio Europeo para la Física de Partículas (CERN). Rubbia es uno de los 15 Premios Nobel reunidos en un simposio en Potsdam para debatir cómo mitigar las consecuencias del cambio climático.

La energía solar, un recurso nacional

El simposio, inaugurado y auspiciado por la canciller alemana, Angela Merkel, concluye hoy tras dos días de debate con la adopción de un memorando con recomendaciones a la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se celebrará en diciembre en Bali.

"Creo que España es actualmente el país de la UE más interesado en la energía solar, lo que es muy loable e inteligente porque la energía solar es un recurso nacional español y puede ser la clave para solucionar el problema de un exceso de emisiones"
, ha mantenido. Por ello, ha aventurado que la energía solar experimentará en España un impulso vertiginoso y pasará de ser una fuente energética residual a una fuente energética clave. "No estamos hablando de hoy para mañana, pero observo con mucho interés y optimismo la llamativa proliferación de plantas solares que está teniendo lugar en España", ha señalado Rubbia.

"Si España se lo propusiera, con el tiempo podría cubrir todas sus necesidades energéticas con la energía solar y ser plenamente autosuficiente"
, concluyó Rubbia.

Fuente: ADN


Bueno a pesar que el fenómeno de las conciencias ecológicas que estas suscribiendo distintos países va en aumento, las medidas concretas van más lento de lo que quisiéramos. Es vital que nuestro país use la tecnología que se encuentra ya disponible para no continuar como el país más contaminador de latino América. Y que las casa de estudios como entes privados den mayor apoyo a desarrollos tecnológicos, todo bajo un apoyo gubernamental dedicado a estas materias.

Spai Chile ©2009

miércoles, 28 de octubre de 2009

Proyecto que entrega incentivos tributarios a la instalación de colectores solares regirá por cinco años y va entre un 20 y 100% - CNE

En el marco de su visita al taller de fabricación de colectores solares apoyado por Codelco que existe en el Centro de Estudios y Trabajos de la Cárcel de Colina I, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, dio a conocer los alcances del proyecto de ley que entrega una franquicia tributaria -que va entre un 20% a un 100% del valor del sistema solar térmico- a la instalación de dichos sistemas en viviendas nuevas, el que entrará próximamente al Congreso.

La iniciativa legal establece un crédito tributario para financiar sistemas solares térmicos que sirvan para abastecer de agua potable sanitaria calentada con energía solar a viviendas nuevas de hasta 4.500 UF de valor de construcción, abaratando así la instalación de estos sistemas en los hogares de las familias de menores ingresos y de la clase media.

El ministro de Energía indicó que esto “tendrá un efecto doblemente positivo, ya que no sólo apunta al desarrollo de una fuente de energía renovable y de bajo costo, sino que también reducirá el gasto en gas de las familias, disminuyendo la dependencia de ese combustible, lo que redundará en una menor inflación y en una promoción del crecimiento económico”.

Tokman explicó que podrán acceder a este beneficio las viviendas nuevas cuyo valor de construcción sea de hasta 4.500 UF. Las casas y departamentos cuyo valor de construcción no exceda de 2.000 UF recibirán un beneficio equivalente a la totalidad del valor del respectivo sistema solar térmico y su instalación.

Los inmuebles que tengan un valor de construcción superior a 2.000 UF pero no excedan las 3.000 UF, tendrán un beneficio equivalente al 40% del valor del respectivo sistema solar térmico y su instalación; mientras las que estén sobre las 3.000 UF y hasta las 4.500 UF recibirán un beneficio equivalente al 20% del valor de dichos sistemas y su instalación.

El ministro sostuvo que esta franquicia tributaria tendrá un vigencia de cinco años, plazo en “el que se desarrollará el mercado de los colectores solares masivamente, aumentará la oferta, se capacitarán instaladores y contaremos con un sistema de certificación”.

“Con este impulso las familias se van a dar cuenta que esta inversión es financiable, ya que se paga sola con los ahorros de gas. De acuerdo a nuestros cálculos, las familias que usen colectores solares en la Región Metropolitana tendrían ahorros anuales de 120 mil pesos”, dijo Tokman.

La franquicia tributaria operará a través de las empresas constructoras. De esta manera, quienes instalen sistemas solares térmicos en las viviendas que construyan tendrán derecho a deducir de sus impuestos un crédito equivalente al valor de los sistemas y de su instalación. Este crédito se devengará en el mes en que se obtenga la recepción municipal final de la construcción.

El proyecto de ley establece un tope en el valor de los sistemas solares térmicos que dan derecho al beneficio. Para el caso de la construcción de viviendas unifamiliares, el beneficio por cada vivienda no podrá exceder del equivalente a 33,6 UF, IVA incluido. En tanto, para la construcción de edificios de departamentos, dada la existencia de economías de escala, el tope por departamento disminuye a 29,8 UF cuando la superficie instalada de colectores solares térmicos en el edificio sea menor a 100 metros cuadrados, y a 26,2, cuando sea igual o mayor a esa superficie.

Tokman aclaró que sólo los sistemas solares que cumplan las siguientes características podrán acogerse a este beneficio: deberán aportar el porcentaje del promedio anual de demanda de agua caliente sanitaria de la vivienda que se determine, el que en ningún caso puede ser inferior al 30%; sus componentes deben corresponder a equipos o bienes nuevos que no hayan sido instalados previamente en otros inmuebles y deberán estar certificados, entre otros.

Fuente: CNE

Spai Chile ©2009

viernes, 14 de agosto de 2009

El desplome de los precios de la fotovoltaica

Considero de interés, la noticia publicada en el periódico español de carácter económico Cinco Días el pasado 14 de agosto y comentado por Crisis Energética, (cursiva) dando una visión complementaria a la de la periodista sobre los hechos citados.

¿ El Real Decreto 1578/2008 de Retribución Fotovoltaica, ha generado cambios en el sector a nivel mundial ?

En un año, los fabricantes de módulos fotovoltaicos han reducido sus precios entre un 30% y un 50%. La regulación española, aprobada el pasado septiembre, ha reducido y racionalizado el mercado de esta energía, que crecía a un ritmo del 130% en el mundo. El exceso de oferta de componentes desata la guerra.

El propio titular ya parece bastante sorprendente. Al parecer, un solo país, España, ha conseguido, con sus decretos sobre la política de Régimen Especial y de sus primas a la producción eléctrica de origen fotovoltaico, desplomar el precio mundial de las placas solares fotovoltaicas.

Independientemente de lo bien o mal que lo haya hecho un solo gobierno cuya población representa el 0,7% de la población mundial y algo así como el 1% del PIB mundial, parece que hay algo que rechina en tan tajante aseveración, que asegura que todos los fabricantes de TODO el mundo han visto desplomar los precios que se supone esperaban conseguir cuando se embarcaron en importantes inversiones de maquinaria y tecnología para la fabricación y la venta y distribución de esos módulos.

Seguramente, habrá también una gran parte de la responsabilidad de este desplome en las falsas expectativas de crecimiento de la producción y de las ventas a determinado precio que TODOS los fabricantes de todo el mundo esperaban conseguir, sobre todo, de España y que al parecer, la periodista no ha visto.

Lo importante, en todo caso, es analizar si esa caída del precio de entre un 30 y un 50% del precio de los módulos ha sido por las mejoras tecnológicas y la reducción de costes, o más bien, si ha sido porque, como figura en el propio informe anual de ASIF de junio de 2009 (páginas 2 y 5 y por separado, tomados de Photon International y EPIA), se atisba que en 2008 había 19.996 MW producidos hasta la fecha, pero que se habían instalado 14.730 MW en todo el mundo. Una diferencia que aparece diluida en el informe, pero que deja unos 5.000 MW de paneles producidos y flotando en busca de un incierto destino.

Por tanto, parece que la causa del bajonazo en los precios, no es tanto por los maravillosos progresos tecnológicos y de reducción de costes en la industria, sino más bien por un garbancero error de cálculo de los fabricantes mundiales, que proyectaron posiblemente sus producciones pensando en que el caramelo legislativo de España, país de regulación y seguridad jurídica y normativa relativamente estable y predecible, se reproduciría como los hongos. Y evidentemente, no ha sido así.

Es curioso que, después de arrojar las culpas del desplome de los precios a España y a sus leyes, la periodista diga posteriormente que la última regulación publicada, la que ha provocado indudablemente el desplome mundial, “ha reducido y racionalizado” el mercado de la energía. Es una forma muy arabesca y oblicua de reconocer que el libre mercado provoca estas aberraciones, movido por la ambición del crecimiento sin límites y salvaje (¡que sobreviva el más apto!), que los llevó a pensar que el crecimiento del 130% anual de la producción sería absorbido por la propia España, que llegados a los 3.400 MW de potencia instalada de finales de 2008 seguiría dando saltos de 2.500 MW como los que se instalaron y conectaron a red el ese año (o más, que el principio del crecimiento infinito está muy imbuido en algunos cerebros) los demás países que emularían a España.

La energía solar fotovoltaica es hoy mucho más barata que hace un año. Los productores de componentes para instalaciones solares fotovoltaicas en el mundo han reducido sus precios entre un 30% y un 50% en un año. Los módulos que en el verano de 2008 costaban entre tres euros y 3,5 euros por vatio se pueden conseguir ahora por entre 1,85 y 1,70 euros, según datos de los principales fabricantes españoles.

Tal y como explican desde la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif), "los costes de los módulos de polisilicio han bajado a unas cotas no imaginadas hace unos meses. Si hablamos de conocidas marcas europeas, el precio de los que tienen mayores rendimientos no superan los 2,7 euros por vatio, aunque existe una mayoría de buenas marcas a precios entre 1,8 y 2,2 euros. En el caso de marcas chinas que no tengan una presencia importante en el mercado, se pueden comprar a precios del orden del 1,5 euros", dicen. Las plantas grandes logran siempre más rebaja que las pequeñas.

La norma española es una de las responsables de que estén bajando radicalmente los costes. Durante 2008, de acuerdo con los datos de la patronal fotovoltaica europea EPIA, se instalaron 5.600 MW en todo el mundo. Suponía un incremento del 130% en relación a 2007. De toda esta capacidad nueva, España absorbió cerca del 50%, con la instalación de 2.600 MW y un crecimiento interanual del 500%. Esta fuerte demanda no sólo impulsó la capacidad de producción de los fabricantes, que corrieron para responder a las peticiones comerciales, sino que disparó los precios.

Tal y como afirman en la memoria anual 2009 de la Asif, la disponibilidad de polisilicio para la industria solar se incrementó en un 40% gracias a los nuevos entrantes en la fabricación. Sin embargo, "aunque creció la oferta, los precios no se relajaron hasta el cambio regulatorio en España. Entre 2004 y el verano de 2008, los precios se multiplicaron por cuatro en los contratos de suministro a largo plazo y nada menos que por 10 en el mercado de pago al contado. Tras el mes de septiembre, comenzaron a caer rápida y súbitamente".

Al fin y al cabo, el Real Decreto 1578/2008, aprobado en septiembre de 2008, limitaba la potencia anual a instalar en España a 500 MW en 2009 y reducía las primas por venta de electricidad en alrededor de un 30%. Ya no se puede absorber otros 2.000 MW anuales, un crecimiento "insostenible" para todos los expertos. Esta caída de la demanda no sólo ha tenido efectos en España, sino en todo el mundo.

El especialista en energía solar fotovoltaica de la consultora internacional Isuppli, Henning Wicht, explica en un análisis reciente de la situación del sector que, "la industria solar en 2009 se ha visto minada por el colapso de la demanda consecuencia del cambio en las primas para esta energía en España". "Esta caída de la demanda", continúa Wicht, "ha promovido un incremento masivo de los stocks de producto en toda la cadena de valor".

De hecho, según esta consultora, la capacidad de producción mundial de módulos solares crecerá en 2009 un 14,3%, hasta los 7.500 MW. Sin embargo, sus datos apuntan que sólo se instalarán 3.900 MW este año en el mundo, lo que significa que casi uno de cada dos paneles producidos este año se almacenará.

"España ha decrecido, es cierto, pero otros mercados internacionales muy prometedores como Italia o Grecia no están creciendo a un buen ritmo. No compensan la oferta", afirma un fabricante. La guerra de precios está servida, sobre todo porque hay fabricantes que no están dispuestos a parar la producción por los stocks. "Hay ofertas chinas por 1,4 euros, que es lo que nos cuesta a nosotros la célula fotovoltaica, antes de montar el módulo", señala el productor español.

Es obvio que de un periódico económico (economicista) no se podía esperar otro análisis que el puro análisis de precios, para justificar las evoluciones. Sin embargo, de una lectura atenta se pueden extraer algunas interesantes conclusiones: una, es la habitual de que la especulación, cuando la demanda se dispara, es enorme.

Por el contrario, cuando la demanda se frena, y los fabricantes no lo habían previsto, los precios se desploman, como el título indica tan destacadamente.

La tercera, es que la fabricación respondía, fundamentalmente, a un solo mercado, el español, que abarcó el 50% del parque instalado en todo el mundo y eso gracias a unas primas que han hecho decir al máximo responsable de Iberdrola que la energía solar fotovoltaica es un producto financiero, para diferenciarla de la eólica (donde esta multinacional se ha posicionado fuertemente), que se instala más por razones técnicas (cada uno lleva el agua a su molino y en este caso, es molino de viento).

Como consecuencia de la tercera, se puede decir con la cuarta que si no hubiese habido primas muy elevadas y a muy largo plazo (25 años y luego otros casi tantos con algo menos de tarifa primada pero todavía altamente primada), esta fiebre del oro policristalino no se hubiera dado ni de lejos, como se demuestra observando el erial fotovoltaico que existe fuera de los países fuertemente primados. La quinta es que, a pesar de ser éste un periódico económico, ha buceado muy poco en los verdaderos costes de los fabricantes, para saber cuánto de las espectaculares bajadas de precios estaba en las posibilidades de sus márgenes comerciales y cuánta en la imperiosa necesidad de deshacerse, quizá incluso a pérdida, de los miles de megavatios acumulados por los costes financieros y de almacenamiento.

La quinta enseñanza sobre los costes, es apenas un indicio periodístico, a pesar de las abrumadoras pruebas. Un fabricante que no identifica la periodista, señala que su coste de fabricación es superior a 1,4 €/Wp y ese precio está rebasado por debajo por los productores chinos. Si bien es cierto que la mano de obra china especializada es del orden de 200 €/mes, mientras que el del trabajador español del sector anda por los 2.200 €/mes y el del alemán supera largamente los 3.000 €/mes, el componente de la mano de obra en el coste económico total del modulo fotovoltaico hace pensar que la caída de los precios china se debe más a un movimiento estratégico que a sus menores costos.

De hecho, una vez superada la curva de aprendizaje, en muchos casos los fabricantes chinos ya pasan sin problemas los controles de los organismos españoles de homologación y disponen de una calidad similar a la española o a la alemana. Esto ha terminado forzando al cierre a las fábricas europeas, y a la terciarización de sus productos en las maquilas chinas, que aceptan controles de calidad muy exigentes, pero que terminan acaparando la producción mundial y parecen más capaces de aguantar financieramente el parón español y hacer ofertas más competitivas para copar los pocos de los 500 MW que se están instalando anualmente en España.

Los costes económicos reales, quedan desdibujados en una maraña de intereses ocultos y cruzados. Se sabe que muchos están en pérdida sistemática porque cierran. No se sabe si la caída de precios china es el resultado de su baratura o de una política de toma controlada del mercado mundial. Y si el coste económico se mantiene tan oculto, el coste energético es todavía más difícil de adivinar.

La única forma aproximada de intuir cuál es ese coste, es el cansancio que se adivina en los principales y primeros promotores de este sistema de promoción fotovoltaica a base de elevadas primas a largo plazo: Alemania y España así como Japón, dan muestras de que sus gobiernos no están más por la labor de seguir aumentando sus cadenas en lo económico endeudándose formalmente a muy largo plazo y de forma creciente, a medida que aumenta la penetración fotovoltaica. Los EE. UU. se están pensando, desde que Obama llegó al poder, hacer algo similar y no terminan de arrancar. Los propios chinos han anunciado programas de ayuda interna a instalaciones fotovoltaicas en su país que son poco más que lo que hay en España (2 GW para la mayor planta solar FV en el mundo en un acuerdo con First Solar y alguna cosa más). Para ser 1.300 millones, y tener unos precios tan bajos (no se sabe si los costes también, aunque es bastante posible, pero no se sabe por cuanto), no parece mucho. El país de mayor penetración es España, que acaba de alcanzar el 1% del consumo eléctrico nacional de origen fotovoltaico, en parte debido a la fuerte caída del consumo interno debido a la crisis financiera, que ha cerrado alguna planta de carbón y de gas o de fuel/gas. Y la verdad, parece un país exhausto por el coste de unas primas que asustan a un ejecutivo que mira el euro en cada esquina.

Por otro lado, la radical bajada de los costes ha convertido la regulación española en altamente atractiva y rentable porque se conservan los márgenes de beneficio. "En Alemania se consiguen precios más baratos en módulos y esto se debe a lo mismo de siempre: mejor tarifa en España", afirma un directivo.

Y seguirán bajando, del orden del 7% o el 8%, según el tamaño de la instalación, en los próximos cinco o seis años, augura Asif. Van camino de hacer realidad las previsiones de la EPIA, que afirma que la paridad de la energía fotovoltaica con la red llegará en 2010 para España, Portugal e Italia. Este concepto de paridad define el momento en que el kilovatio/hora solar será competitivo, sin ningún tipo de ayuda, con el coste de consumo del kilovatio/hora. Es decir, que a un ciudadano le cueste lo mismo comprar la electricidad a la red que instalarse unas placas solares y surtirse. El incremento de inversiones en I+D, apoyado por la estabilidad del mercado y de las regulaciones, garantizarán que la industria pueda cumplir su objetivo a corto plazo.

La afirmación de ASIF de que entre el 2010 y el 2013 se podría alcanzar el famoso “grid parity” (esto es, la producción de energía eléctrica de origen fotovoltaico a precios de mercado que hiciesen posible y rentables éstas instalaciones sin prima de ningún tipo), por una curva que hace subir el precio de la electricidad y hace bajar el precio de los módulos fotovoltaicos, no deja de ser un “wishful thinking” que ojala se cumpliese. En primer lugar, porque como se ha visto, las caídas de precios del último año son claramente circunstanciales y de orden político/económico (los miles de megavatios producidos y sin comprador), no de reducción de costes o mejora tecnológica real, que es sólo la parte más pequeña de esta rebaja. Y en segundo lugar, porque la subida de los precios de la electricidad en las actuales circunstancias se ve que está haciendo caer el consumo de forma dramática y es muy sensible para el tejido industrial, comercial y residencial del país (y del mundo), que si deja de consumir por consunción, obligado por las subidas, hará difícil que esa sociedad esté interesada en nuevas instalaciones mientras deja paradas centrales de generación ya amortizadas. Además, los costes de producción de módulos, muy dependientes de grandes insumos eléctricos, se verían afectados y está por ver si las mejoras tecnológicas reales (no las caídas económicas circunstanciales) superan a los incrementos de costes por el aumento de la propia electricidad (que repercute en toda la cadena, pues si sube la electricidad, los trabajadores exigirán más salarios y así en la cadena de los costes energéticos ocultos).

Por tanto, es un eufemismo mal disfrazado el que utiliza la periodista cuando asegura que esto sucederá si se da “el incremento de inversiones en I+D, apoyado por la estabilidad del mercado y de las regulaciones”, que es una sibilina forma de decir que habrá una de cal investigadora para reducir costes y dos de arena subvencionadota, en forma de “estabilidad” (¿qué es eso, si no una petición de ofrecer algo a largo plazo?) y de las “regulaciones” (¿Qué es eso, si no más primas y más primas?).

En fin, parece que la sociedad fósil va a tener que seguir subsidiando por bastante tiempo a este tipo de energía para que pueda seguir intentando llegar a suponer apenas el 1% de la electricidad mundial (no de la energía primaria), que apenas ahora alcanza España, líder mundial, entre todas las naciones del mundo.


Vía: Crisis Energética

Fuente: Cinco Días

Spai Chile ©2009